jueves, 5 de junio de 2008

Barack vs nuestros políticos

El hecho de que inicie un nuevo tema de reflexión no implica que abandone temas anteriores. De hecho, me quedan un par de ideas que dar en el anterior sobre Roma y Jerusalem, aparte de confrontar las vuestras. Es más, otra idea que aporto es que, una vez tengamos un tema algo más maduro desde el punto de vista de la reflexión escrita, nos podamos reunir los ilustres miembros de este blog para comentarla y discutirla/analizarla en más profundidad. Apuntado queda.

Mi reflexión de hoy viene al hilo de la lectura del discurso de Obama de antes de ayer en Minnesota. Lo he buscado en la red para adjuntarlo, pero no lo he encontrado. En cualquier caso, lo tenéis en El Mundo de hoy, 5 de junio, páginas 4-5.

Dejando a un lado la demagogia propia del político -debe ir sellada a fuego en los genes, o quizá sea la forma más fácil de hacerse entender- me han parecido extraordinarias algunas características del discurso:

1.- La elegancia con la que se refiere a su rival pasada, Hillary, y la forma en la que ensalza su persona, su carácter, su dedicación a los demás. Vale que probablemente la necesite para ganar las elecciones, vale que se hayan dicho de lo que van a morir en campaña, pero una vez vencida en la batalla, puente de plata.

2.- El tono que utiliza con su futuro rival, McCain. Sus primeras palabras hacia él son de gran respeto, por su persona, por su pasado, por su compromiso. Vale que después le recuerda su liason con el malo de la película, pero enseguida centra el fondo del debate. Se va a discutir sobre ideas, sobre política, no sobre personas. Cito textualmente "lo que no vais a oir de esta campaña es esa clase de política que utiliza la religión para sembrar cizaña y el patriotismo como cachiporra...porque nos llamemos demócratas o republicanos, por encima de todo somos estadounidenes".

Igualito que aquí...

8 comentarios:

Cami dijo...

Querido Peregrino; si y no.

Si quieres encontrar diferencias con nuestros políticos, en principio creo que nada de lo que se diga en campaña se puede tomar como "real", sino que casi siempre obedece a intereses más o menos confesables.

1) Aquí y allí son iguales, pero en Spain, en nuestra querida tierra, denostar sentimientos patrióticos da votos, al revés que en USA.

Esta afirmación patriotica de las que aquí carecemos: "Por encima de todo somos estadounidenses"; como decía arriba lo que demuestra es la diferencia de audiencia a la que se dirigen, no quien lo dice.

2) Y donde si que no veo diferencia alguna con nuestros políticos, es en el trato deferente del candidato hacia "la del empleo con contrato indefinido" (por oposición a la becaria).

En el Mundo, también dan la clave para entender dicho acercamiento, que no es otro que hacer lo posible para conseguir tu objetivo: ganar la presidencia de USA, para lo cual necesita:

- Los fondos que nutrían la campaña de Hillary, los judíos, por eso no solo ese acercamiento, sino la afirmación sorprendente de que Jerusalen es la capital legitima y eterna de Israel, ya que hasta ahora se había abstenido de definirse, pero ahora..., ahora necesita los fondos y por tanto el placet de su por otro lado compañera de partido.

- Integrar de algún modo a Hillary para que la parte de votantes incluso dentro de los democratas que todavía no aceptarían un presidente de color, le acepten.
Eso si, no creo que la acepte como vice en ningún caso.

3) Bien es cierto que los dos candidatos han hablado maravillas del contrario. Postura por otro lado lógica e inteligente, no como aqui que algún "avispaillo" anunció por dos veces que se enfrentaba con un "bobo solemne", con "el peor presidente de la historia de la democracia" y luego va un inutil de tal calibre y le moja la oreja....

¡Muy buena idea! Apoyo la moción de establecer tertulias "presenciales", con periodicidad mensual?? (os queda algún día libre?), alrededor de una buena botella de vino, que aportará el anfitrión en cada caso y que propongo sea en casa de cada uno por turnos rotatorios.

juan mari dijo...

Me parece genial la idea de tertulias presenciales. nada como el tu a tu y la espontaneidad de nuestros sentimientos y pensamientos. Creo que el tiempo no falta sino las ideas. En nuestro caso, podemos lograrlo.
En cuanto al tema, dos puntos que me hacen mucho mal y creo que a muchos más: el que todo lo que defienda el adversario es nefasto, aunque sea de sentido común. no buscamos la verdad sino el rendimiento. No buscamos el bien común sino el de mi partido. El segundo se refiere a la justicia: la impresión de que mi juicio depende del parecer del que me ha elegido.Nada hay más perjudicial para el sentirnos protegidos por una autoridad dependiente. Esto se da también en los periódocos. Quevedo hablaba del color del cristal. Esto traducido a la vida diaria constituye la muerte de la libertad.

Peregrino dijo...

Partiendo de la base de que me encuentro en el monte, y que no tengo ninguna gana de bajar a la civilización, estoy básicamente de acuerdo con Cami, lo cual no desdice del todo mi primera intervención (caray, me ha salido la vena política).

Los políticos de nuestros días son todos iguales, y si no iguales, sí muy parecidos. Diferencias entre los de allí y los de aquí? probablemente pocas, pero sí alguna. Más alla del tema del patriotismo, mo veo a NINGUN político en España capaz de reconocer ni un solo mérito a su contrincante. Bueno sí, alguna vez cuando ya está muerto (por ejemplo Calvo Sotelo).

Otra diferencia que creo que existe es que el político americano en algún momento ha sido un idealista, y probablemente se ha ido corrompiendo en sus ideales de camino hacia el poder. Con lo injusto que a veces resulta generalizar, el político español medio en su vida ha sido idealista, es más un animal de partido. Lo bueno es que no se puede corromper, ya que nace corrupto.
De acuerdo con tu percepción de que en un gran porcentaje sus afirmaciones serán interesadas, pero quiero creer que aunque sea un poquito algo pueden tener que ver con esos ideales que tuvo algún día.
El gran problema es el que señala Juan Mari. La defensa del bien común. No conozco a ningún político que lo anteponga a sus intereses personales, y eso, bajo mi humilde opinión se debe, al menos en España:
1.- Al bajísimo nivel intelectual de nuestros políticos
2.- A su bajísimo nivel moral, reflejo probablemente de la sociedad que nos ha tocado vivir
3.- A su bajísimo nivel económico, lo que combinado con los dos otros puntos, y a lo poco que se les paga, hace que tengan que estar mirando su cuenta corriente y su futuro.
4.- El que tiene el nivel económico más o menos resuelto es un paquetillo que está en la línea de salida de su vida profesional, y lo único que le interesa son las prebendas asociadas al cargo.
5.- Dado que son profesionales de la política su visión, y por lo tanto sus medidas, tienen un plazo máximo de 4 años.

También de acuerdo con la idea de JM acerca de que una vez elegidos las decisiones tienen que estar basadas en lo que se crea es mejor para la comunidad, no en lo que se crea que piensa la mayoría. este es un error muy común y además puede ser incluso una afirmación políticamente incorrecta.

Nacho dijo...

Comparar con nuestros políticos ya empieza a resultar vergonzoso. mejor si corremos un tupido velo y nos olvidamos de lo que tenemos aquí para centrarnos en asuntos de más calado, como las elecciónes allá, en el centro del Imperio.
Obviando, pues, a las personas, me permito incluir las propuestas de debate que hace McCain:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/McCain/reta/Obama/debates/elpepuint/20080604elpepuint_19/Tes

Peregrino dijo...

Sí, centrarnos en los políticos de aquí, además de aburrido, no nos llevaría a debate alguno, ya que las conclusiones son bastante evidentes.
He intentado ver la dirección que pones pero no me sale exacta. La repites, please?

Peregrino dijo...

Ya lo he leído. Igualito que los de aquí (perdón por el excursus).

Evidentemente, no creo en la total independencia de los asistentes a los debates, que aparentemente son los que van a hacer de moderadores. Pero sin duda se acerca más desde, el punto de vista de las formas, a un debate en el que las preguntas y respuestas estén previamente definidas. Para eso con que nos entregasen el programa o el texto donde las tienen, valdría.
También llama la atención el número de debates, 10, nada menos. Imagino que serán monotemáticos, de manera que se pueda desgranar muy en profundidad el pensamiento de cada uno. El que citen a grandes presidentes, y los debates que tuvieron en su momento, también da idea del tono que al menos en la presentación de los mismos, se quiere alcanzar. En nuestra historia quizá se podría recordar la dialéctica de Canovas y Sagasta, aunque nuestro amigo el historiador seguro que tiene más y mejores referencias. Por lo que tampoco pasarán a la historia nuestros políticos actuales es por los debates tanto televisados como los lamentables espectáculos que nos ofrecen en el Parlamento, que más se parece a una república bananera que a un estado serio.
Por último el gesto de ir juntos al primer debate. Vale que es un gesto, y que no tiene más valor que eso, un gesto. Pero volviendo a comparar con lo que tenemos aquí, alguien se imagina a ZP-Rajoy en el mismo coche más de 5 minutos?, o incluso a Aguirre-Gallardón? o Rajoy-Aguirre? o, en su día, ZP-Bono? Lo harían, porque son muy falsos, pero incluso ahí se les notaría.

Cami dijo...

Ya dijo Bismarck, personaje de otro tiempo en el que el comportamiento de la sociedad y de los políticos por extensión, hoy se nos antoja más noble, honesto y leal, al menos a mi, y sin embargo ya decía:

"Nunca se miente tanto como antes de las elecciones y durante la guerra..."

Así que si esto ocurría hace algo más de cien años, que no será ahora...

Nacho dijo...

Cami, espero que no incluyas a Bismarck en edntre los merecedores de calificativos tales como noble, honesto y leal, porque inteligente si que era, pero tanto que no dejaba lugar para ninguna de las virtudes que señalas.

Un abrazo

Nacho