sábado, 4 de octubre de 2008

Laicidad Positiva

Sirva el presente post como índice de los temas que a mi juicio son susceptibles de reflexión en los discursos de Sarkozy y Benedicto XVI el pasado 12 de septiembre acerca del tema de referencia. 

1.- Forma: Cierta concepción bonapartista de la religión, de su utilitarismo. Arrancando del pensamiento griego, judeocristiano, medievo, Renacimiento y Siglo de las Luces. La religión como patrimonio de la cultura, no sólo por su aproximación a Dios, sino al hombre.

2.- Pluralidad francesa: Sarkozy se declara presidente de todos, y por o tanto ha de mantener una posición equidistante, no solo entre religiones, sino entre ateos y religiosos o espirituales. Pero es consciente de los millones de franceses católicos. 

3.- Definición papel del Papa: Jefe de una familia espiritual cuya contribución a la historia y a la civilización no es cuestionada ni cuestionable.

4.- Salto intelectual para llegar desde la fe a la democracia a través de la razón: Fe-Razón... Razón-Democracia. 

La democracia es algo distinto a la mera suma de votos, debe buscar la honestidad de lo que es bueno para todos

5.- Laicidad positiva, que federe y dialogue, no exluyente. La religión ayuda a encontrar el sentido que queremos darle a nuesta vida. Invitación a la tolerancia y al respeto

6.- Moralización del capitalismo financiero: 

6.1.- "El crecimiento económico carece de sentido si se toma como finalidad en si mismo"
6.2.- "Solo la mejora de las condiciones de vida de todos, y la felicidad de la persona constituten una finalidad legítima". Para Sarko esta es la convicción de la DSI

7.- Biogenética: Preocupación, ya que está en juego nuestra concepción del hombre y de la vida. La responsabilidad del político es establecer el marco de reflexión sobre el tema. Obviamente tendrán cabida no solo os científicos, sino lo que Sarko llama las tradiciones filosóficas y religiosas.

 8.- Viaje a Lourdes:

8.1.- Esperanza curación física. Sufrimiento. Capacidad de superación. Dignidad humana
8.2.- "Es porque existe el sufrimiento y la capacidad de superarlo por lo que el hombre manifiesta su dignidad" 
8.3.- Responsabilidad del líder político: Cómo compatibilizar la dirección de su país con el respeto de la dignidad humana.
8.4.- La dignidad humana como valor universal ante los fanatismos, el relativismo y el cuestionamiento del conocimiento de la verdad (con minúscula?) y su transmisión.

9.- Reciprocidad de respeto religioso

9.1.- Reconocimiento de su no existencia en muchos países y valiente exigencia de la misma.
9.2.- Reconocimiento de las raíces cristianas de Francia y del respeto por el resto de religiones
9.3.- Reconocimiento y superación de errores cometidos en el pasado, no como excusa para aceptar excesos en el presente
9.4.- Obligación de los políticos de contribuir a acercar las religiones, señalando más lo que las une que lo que las separa.

10.- El mayor reto del siglo XXI es el diálogo CON y ENTRE las religiones. El deseo de espiritualidad no es un peligro ni para la democracia ni para la laicidad.

IDEAS DEL DISCURSO DE BENEDICTO XVI

1.- Raíces cristianas de Francia y Europa

2.- Distinción del ámbito político y religioso. A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César

3.- Preocupación por los jóvenes, por su educación. La escuela católica ya proyege valores  como el respeto y ayuda a los demás, cierre del gap entre ricos y pobres, protección del defavorecido. La Iglesia a través de sus instituciones puede ayudar a formar y a remediar lo inmediato.
4.- La responsabilidad de legislar para erradicar las injusticias es solo del Estado.
5.- Protección del mundo encomendada por Dios al hombre. Son necesarias propuestas para garantizar el bien de generaciones futuras.


No hay comentarios: